El portal del Registro Nacional de Profesionistas, que depende de la Secretaría de Educación Pública, ha estado minando criptomonedas cada vez que un usuario ingresa a la página a realizar algún trámite relacionado con su cédula profesional.
Desde la semana pasada, los usuarios han denunciado que el código de la página tiene un script de Coinhive, que utiliza el procesador de las computadoras de los visitantes para traspasar y negociar una criptomoneda llamada Monero.
Afectaciones ya alcanzan tres comunidades. Comunidades también piden alimentos y atenciones médicas. FECONACOR aclara que Frontera Energy está obligada por norma a abastecer de agua potable a toda la población afectada y trasladar la DIGESA.
La emergencia desplegada por la empresa Frontera Energy del Lote 192, ante al derrame de petróleo que afecta a comunidades achuares, se realiza básicamente como contingencia ambiental en el km 34, no más. Así lo informa la federación FECONACOR, quien representa a los afectados.
Carlos Sandi, presidente de la federación, señala que las comunidades denuncian la falta de rapidez y atención integral de la empresa petrolera Frontera Energy; esto genera una peligrosa exposición a contaminación. “Si no les atienden la empresa, las comunidades anuncian que se movilizarán”, informó.
Por su parte, el monitor ambiental de FECONACOR, Roberto Sandi, ha compartido una foto donde se aprecia a un niño de la comunidad Nueva Nazareth bañado en petróleo. “Se cayó al río desde la canoa el domingo, a causa de unos palos”, informó. El accidente ocurrió a media hora del punto del derrame. La atención médica se requiere con urgencia.
Powered by google
Las comunidades exigen además una mesa de diálogo con la empresa. “Hasta el momento ha llevado sólo un poco de agua a la comunidad Nueva Jerusalén, que no abastece nada; hasta ahora no llega ayuda a Nazareth”, añadió el apu.
De acuerdo a informes recientes, el desplazamiento de petróleo por las aguas del río Macusari ha alcanzado también a Sauki, comunidad que se suma a las ya afectadas Nuevo Nazareth y Nueva Jerusalén. El total de población afectada asciende aproximadamente a 900 personas.
De acuerdo al Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (DS 081-2007, descarga aquí) del Ministerio de Energía y Minas, en su anexo 4 (punto 3.2), la empresa “proveerá a los centros poblados afectados de agua potable” en casos de derrame. FECONACOR y las comunidades exigen además la entrega de alimentos y atenciones médicas.
El reglamento indica también que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) debe ingresar a la zona inmediatamente producida la emergencia; también debe “tomar muestras todos los días hasta que se determinen que el agua que discurre por los cursos de agua afectados se encuentre libre de Hidrocarburos y está en las mismas condiciones que antes de la emergencia”. Esto hasta el momento no ocurre.
Luego de cuatro días de ocurrido el derrame, la población achuar continúa exigiendo atenciones efectivas a la empresa petrolera y al Estado peruano. “Las evidencias hablan solas, el pueblo achuar está viviendo una emergencia total”, señaló Carlos Sandi.
FECONACOR y autoridades de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) tuvieron una reunión de coordinación para el ingreso de un equipo para la atención a la salud de las tres comunidades; esto se daría el día de mañana y el lunes próximo
Periodista especializada en tecnología y negocios.
Pink Hawks está integrado por más de 30 alumnas mexicanas de
preparatoria, quienes además de demostrar sus conocimientos y
habilidades, están rompiendo con los estereotipos sobre la mujer en el
sector de ciencia y tecnología.
Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.
Cada año, estudiantes de nivel medio superior de todas
partes del mundo se reúnen para conocer el reto de robótica que prepara
la NASA para una nueva edición de la FIRST Robotics Competition.
En la temporada 2018 se enfrentan 3,647 equipos, de los cuales
alrededor de 100 son formados por estudiantes mexicanos, destacándose
entre ellos la plantilla femenil de Pink Hawks, proveniente del Campus
Toluca de Tec Milenio.
“Una
vez nos rechazaron dos equipos al proponerles una alianza, arguyendo
que estaba científicamente comprobado que las mujeres no sabemos
manejar. Esto en lugar de frenarnos nos hizo llegar más lejos, decidimos
que íbamos a demostrarles que lo que ellos decían no era una limitante
para nosotras. Esa ocasión llegamos a semifinales eliminando justo a
esos dos equipos, y les enseñamos que no nos detienen los estereotipos,
los prejuicios, ni la idea que puedan tener de nosotros, porque venimos a
mejorar esa percepción de la mujer, a dar a conocer quiénes somos y de
que somos capaces”, reveló Karel Santana, Líder de Ingeniería en Pink
Hawks
Con seis semanas para completar el diseño y estrategia para participar
en el reto, las tareas del equipo se dividen en dos partes: Ingeniería,
que incluye los aspectos de diseño, programación, neumática y
electrónica del robot; y Negocios, en la que se desarrollan labores de
relaciones públicas, relaciones con medios, gestión de patrocinios y
consideración en premios.
De las 33 estudiantes que componen Pink Hawks, tres son
Mentoras Junior (universitarias que compitieron en ediciones
anteriores), dos son líderes de área y 28 completan la plantilla al
colaborar en las diferentes actividades y proyectos.
Además de las tareas propias de la competencia, Pink Hawks impulsa iniciativas que produzcan también un beneficio social.
“No
se trata sólo de armar robots, sino que se busca que la ciencia y la
tecnología tengan efecto en las comunidades. Por ejemplo, creamos y
apoyamos al primer equipo con discapacidad que compite en la competencia
de robótica FIRST Lego League.
Queremos que el aprendizaje que hemos adquirido trascienda y lleve a
otros a cumplir los sueños que nosotras hemos podido alcanzar”, explicó.
Robot 44
es el primer equipo mexicano con necesidades educativas especiales,
quienes compiten en el torneo de robótica dirigido a alumnos de primaria
y secundaria. Son alrededor de 10 niños con diferentes discapacidades,
lo que acercó a las chicas al aprendizaje de lenguaje de señas para
poder comunicarse con ellos y darles mentoría de la manera más eficiente
posible.
Otro de los programas que Pink Hawks promueve
tiene un impacto directo en las comunidades más vulnerables, como es el
trabajo que están desarrollando para la prevención de inundaciones en
diferentes municipios de Tabasco.
“Tenemos un proyecto para ayudar a comunidades aisladas,
colindantes con el río Usumacinta, y que al llegar la época de lluvias
sufren de inundaciones. Ellos cuentan con un sistema para monitorear los
niveles del río y detectar las señales para prepararse ante
desbordamientos, lo que estamos haciendo es crear una aplicación para
registrar las condiciones del río y poder aumentar el tiempo de alerta
para la prevención de desastres”, detalló Pilar Luna, también miembro
del equipo.
Compartir el conocimiento
Para la edición 2018 de FIRST, 44 ingenieros de General Motors
ofrecen asesoría a 11 de los equipos participantes. La armadora ha
impulsado la competencia de robótica desde 2004, año en que se inscribió
el primer equipo mexicano.
“Empezamos con el primer equipo y hoy son aproximadamente
100 los equipos del país que participan en la competencia, el
crecimiento ha sido impresionante, especialmente en los últimos cinco
años. Nuestros mentores no sólo les apoyan en los aspectos técnicos,
sino que tienen la labor de ayudarles a crecer las ideas que crean como
equipo. Estamos muy orgullosos de los equipos que patrocinamos, son
chicos que llevan la camiseta bien puesta y que representan
estupendamente los valores que tenemos como compañía”, relató Manuel
Serna, Gerente Senior de Validación y Pruebas del Centro Regional de
Ingeniería de Toluca (TREC) de General Motors de México y Coordinador de
los mentores GM en la competencia FIRST.
Un ejemplo
claro del compromiso de la marca con esta iniciativa es el propio
Guillermo Cabrera, actual mentor de Pink Hawks y que actualmente forma
parte de la fuerza laboral de General Motors.
“Yo empecé como la botarga del equipo WinT,
y fui subiendo dentro de la estructura, como en todos los trabajos,
hasta llegar a líder de ingeniería, ya dentro de la carrera fui Mentor
Jr, Mentor y al entrar como becario a GM me nombraron coach de Pink
Hawks, así que he recorrido toda la cadena. Cuando me dijeron que iba a
asesorar un equipo, jamás me dijeron a qué reto me enfrentaba y resultó
en una experiencia completamente nueva para mí, recuerdo que al entrar a
la carrera de ingeniería había muy pocas chicas, y siento que con esta
oportunidad está en mis manos hacer lo necesario para cambiar ese
estereotipo”, destacó Cabrera.
Actualmente México ocupa el lugar 81 en el Informe Global de la Brecha de Género 2017, desarrollado por el Foro Económico Mundial
(WEF), lo que indica que si bien se han logrado avances en términos de
un contexto económico y laboral más abierto para las mujeres, aún queda
un amplio espacio de oportunidad para la equidad de género.
En
el ámbito de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas,
por sus siglas en inglés), la situación es aún más crítica, ya que la
participación femenina se ve rezagada en una proporción de 3 a 1 en la
elección de carreras universitarias relacionadas con ingeniería,
manufactura y construcción, como detalló el más reciente Anuario Estadístico de Educación Superior.
Frente a este panorama, la labor de cada una de las Pink
Hawks habla por sí mismo, no sólo en el aspecto técnico y social de sus
proyectos, sino en incentivar a otras estudiantes a incursionar en
campos antes asociados con el género masculino.
“Este
equipo surgió con la intención fomentar la inclusión de las mujeres en
todo lo que es STEM, es decir, los ramos de ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas, para que se termine el paradigma de que la
mujer no puede hacer ingeniería, porque las mujeres somos capaces de
hacer todo lo que nos propongamos”, afirmó Karel Santana.
A partir del ciclo escolar 2018-2019, la Secretaría de Educación de
Coahuila cambió la edad para ingresar a primer grado de preescolar y
primaria. Aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos deberán
permanecer un año más en sus grados.
Anteriormente los alumnos entraban si tenían los tres o los seis años
cumplidos para el 31 de diciembre, sin embargo, ahora la fecha límite
será que tengan los años hasta el 31 de agosto.
Además, para
aquellos niños que no cursaron preescolar, a pesar de que en Coahuila
era obligatorio desde primer grado, deberán entrar a primer grado de
primaria a los siete años, uno después de la fecha establecida
oficialmente.
Tras una reunión en la Secretaría Técnica de
Educación Básica se acordó realizar este cambio, debido a la inmadurez
intelectual y la sicomotriz fina que presentaban los alumnos que
ingresaban a las escuelas públicas.
Aquellos que no cumplan con
la edad establecida tendrán que quedarse otro año más, ya sea en
guardería o tercer grado de kínder para alcanzar los requisitos que se
establecen por la SE en el estado.
Esta información ya se
encuentra en el portal de preinscripciones de la SE, en donde se asienta
que con el propósito de elevar la calidad educativa, en lo particular
de los alumnos de nuevo ingreso a primero de primaria, se tendrán nuevos
requisitos.
Quienes cursan actualmente tercero de Preescolar
podrán solicitar su inscripción en primero de educación primaria si el
alumno tiene seis años cumplidos al 1 de agosto del 2018. Si el alumno
no tiene esa edad podrá inscribirse, siempre y cuando los padres firmen
una carta compromiso, la cual le será proporcionada al momento de su
inscripción, para reforzar el aprendizaje de la Lectura, Escritura y
Matemáticas.
También podrán optar porque su hijo o hija se
mantenga en tercero de preescolar en la misma institución donde está
inscrito. La Secretaría de Educación les garantiza un lugar en el jardín
de niños.
Para los alumnos que no cursaron el tercero de
preescolar, deberán tener siete años cumplidos al 1 de agosto de 2018.
En los casos cuando los padres de familia o tutores soliciten que su
hijo menor de siete años ingrese a primero de primaria sin haber cursado
preescolar, se le aplicará una evaluación que permita determinar su
madurez cognitiva; asimismo, los padres o tutores deberán firmar una
carta de aceptación de inscripción y responsabilidades en su educación.