Lo mejor:
Comparte en tu facebook
Excelente congreso ¡Inscripciones abiertas!
Ciudad de México. La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, que se aplicarán en todo el país en escuelas, públicas y privadas, de preescolar, primaria, secundaria de enseñanza pública y privada, así como para las normales y la formación de maestros.
Por primera vez en la historia, señaló la SEP, a fin de cumplir con el marco legal y los principios de la Nueva Escuela Mexicana, el calendario escolar 2022-2023 contempla tres talleres intensivos de formación continua para docentes sobre el nuevo plan y programas de estudio de Educación Básica, y uno adicional con presencia de alumnos.
El calendario para los alumnos de educación básica es de 190 días y para las escuelas normales de 195.
El ciclo escolar iniciará el próximo 29 de agosto y concluirá el 26 de julio de 2023; se establecen 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE),
Se tendrán dos periodos de vacaciones: el primero, del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo, del 3 al 14 de abril de 2023. Se contemplan como días de suspensión de labores docentes: 16 de septiembre; 2 y 21 de noviembre de 2022; 6 de febrero, 20 de marzo, así como 1, 5 y 15 de mayo de 2023. La descarga administrativa se realizará el 18 de noviembre de 2022 y el 17 de marzo de 2023.
Se prevén 35 días de formación intensiva durante el ciclo escolar, que se realizarán en las 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar y en tres periodos: del 2 al 6 de enero; del 5 al 9 de junio, y el 27 y 28 de julio de 2023. El taller intensivo de formación continua para docentes con presencia de alumnos se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.
El proceso de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria, para el ciclo lectivo siguiente está considerado los días 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15 de febrero de 2023.
El 26 de agosto de 2022 se realizará la sesión del Comité Participativo de Salud Escolar para la limpieza y sanitización de planteles escolares.
Por lo que respecta a la formación inicial de maestros, el calendario escolar de 195 días contempla suspensión de labores los días 16 de septiembre; 2 y 21 de noviembre; 6 de febrero; 20 de marzo; así como 1, 5 y 15 de mayo. Señala dos periodos vacacionales: del 19 al 30 de diciembre de 2022, y del 3 al 14 de abril de 2023.
Adicionalmente, marca dos periodos de planeación y habilitación docente, del 15 al 26 de agosto de 2022, previo al inicio del ciclo escolar, y del lunes 30 de enero al viernes 10 de febrero de 2023, con la salvedad del día 6 de ese mes en que se suspenden labores docentes.
La participación de estudiantes en el CTE y el taller intensivo de formación continua del nuevo plan y programas de estudio está prevista para el 28 de octubre y el 25 de noviembre de 2022; 27 de enero; 24 de febrero; 31 de marzo; 28 de abril; 26 de mayo, y 30 de junio de 2023. El fin de cursos está programado para el 18 de julio de 2023, por lo que del miércoles 19 al martes 25, de ese mes, se aplicarán exámenes profesionales. Los calendarios pueden consultarse en la siguiente liga https://bit.ly/391TGpt


Publica SEP en el DOF calendario escolar 2022-2023
SEP: Esta es la propuesta para el calendario escolar 2022-2023
La enfermedad de moyamoya es un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos (vascular) en el que la arteria carótida del cráneo se bloquea o se estrecha, y reduce el flujo sanguíneo al cerebro. Como consecuencia, crecen vasos sanguíneos diminutos en la base del cerebro para intentar suministrarle sangre.
La afección puede causar un miniaccidente cerebrovascular (ataque isquémico transitorio), un accidente cerebrovascular o un sangrado en el cerebro. También puede afectar al funcionamiento del cerebro y causar retrasos o discapacidades cognitivas y de desarrollo.
La enfermedad de moyamoya afecta más comúnmente a los niños, pero los adultos pueden sufrirla. La enfermedad de moyamoya se encuentra en todo el mundo, pero es más común en los países del este de Asia, especialmente en Corea, Japón y China. Esto puede deberse posiblemente a ciertos factores genéticos de esas poblaciones.
Síntomas
La enfermedad de moyamoya puede aparecer a cualquier edad, aunque los síntomas se presentan más comúnmente entre los 5 y 10 años en los niños y entre los 30 y 50 años en los adultos.
La enfermedad de moyamoya causa diferentes síntomas en adultos y en niños. El primer síntoma de la enfermedad de moyamoya suele ser un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio recurrente, especialmente en los niños. Los adultos también pueden presentar estos síntomas, pero también presentan sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico) por vasos cerebrales anormales. Detectar los síntomas en forma temprana es muy importante para prevenir complicaciones graves, como un accidente cerebrovascular.
Entre los signos y síntomas que acompañan a la enfermedad de moyamoya y están relacionados con la reducción del flujo sanguíneo al cerebro, se incluyen los siguientes:
- Dolor de cabeza
- Convulsiones
- Debilidad, entumecimiento o parálisis en la cara, los brazos o las piernas, especialmente en un lado del cuerpo
- Alteraciones visuales
- Dificultades para hablar o entender a los demás (afasia)
- Retrasos cognitivos o en el desarrollo
- Movimientos involuntarios
Estos síntomas pueden desencadenarse como consecuencia del ejercicio, el llanto, la tos, el esfuerzo o la fiebre.
Cuándo debes consultar a un médico
Busca atención médica inmediata si notas cualquier signo o síntoma de un accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio, incluso si parecen fluctuar o desaparecer.
Piensa "RÁPIDO" y verifica lo siguiente:
- Cara. Pídele a la persona que sonría. ¿Se cae un lado de la cara?
- Brazos. Pídele a la persona que levante ambos brazos. ¿Un brazo tiende a caer? ¿La persona es incapaz de levantar un brazo?
- Habla. Pídele a la persona que repita una frase simple. ¿Arrastra las palabras o habla de manera extraña?
- Tiempo. Si observas cualquiera de estos signos, llama al 911 o a un servicio de emergencias médicas de inmediato.
Llama al 911 o al número local de emergencias de inmediato. No esperes a que los síntomas desaparezcan. Cada minuto cuenta. Cuanto más tiempo se demore en tratar un accidente cerebrovascular, mayores serán las posibilidades de daño cerebral y discapacidad.
Si sospechas que la persona con la que te encuentras está teniendo un accidente cerebrovascular, vigílala cuidadosamente mientras esperas la ayuda de emergencia.
Consulta al médico si tienes alguno de los signos o síntomas de la enfermedad de moyamoya, ya que la detección y el tratamiento tempranos pueden ayudar a prevenir un accidente cerebrovascular y complicaciones graves.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de moyamoya. La enfermedad de moyamoya se ve más comúnmente en Japón, Corea y China, pero también ocurre en otras partes del mundo. Los investigadores creen que la mayor prevalencia en estos países asiáticos sugiere claramente un factor genético en algunas poblaciones.
A veces, pueden producirse cambios vasculares que se asemejan a la enfermedad de moyamoya, pero podrían tener causas y síntomas diferentes. Esto se conoce como síndrome de moyamoya.
El síndrome de moyamoya también se asocia con ciertas afecciones, como el síndrome de Down, la anemia de células falciformes, la neurofibromatosis tipo 1 y el hipertiroidismo.
Factores de riesgo
Aunque se desconoce la causa de la enfermedad de moyamoya, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de padecerla, incluidos los siguientes:
- Ascendencia asiática. La enfermedad de moyamoya se encuentra en todo el mundo, pero es más común en los países del este de Asia, especialmente en Corea, Japón y China. Esto puede deberse posiblemente a ciertos factores genéticos de esas poblaciones. Esta misma prevalencia más elevada se ha documentado entre los asiáticos que viven en los países occidentales.
- Antecedentes familiares de enfermedad de moyamoya. Si tienes un familiar con la enfermedad de moyamoya, tu riesgo de padecer la afección es de 30 a 40 veces mayor que el de la población general, un factor que sugiere fuertemente un componente genético.
- Enfermedades. A veces, el síndrome de moyamoya se produce en asociación con otros trastornos, como la neurofibromatosis tipo 1, la enfermedad de células falciformes y el síndrome de Down.
- Ser mujer. Las mujeres tienen una incidencia ligeramente mayor de la enfermedad de moyamoya.
- Ser joven. Aunque los adultos pueden tener la enfermedad de moyamoya, por lo general, los niños menores de 15 años son los más afectados.
Complicaciones
La mayoría de las complicaciones a causa de la enfermedad de moyamoya están relacionadas con los efectos de los accidentes cerebrovasculares, como las convulsiones, la parálisis y los problemas en la visión. Otras complicaciones pueden incluir problemas del habla, trastornos del movimiento y retrasos en el desarrollo. La enfermedad de moyamoya puede provocar daños graves y permanentes en el cerebro.
La enfermedad de moyamoya
Analizamos el método Wardolf, una pedagogía centrada en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde el trabajo manipulativo y artístico son la clave para el desarrollo del menor.
A la hora de trabajar dentro de un aula es importante estar formados en las metodologías más actualizadas y beneficiosas para la enseñanza y el aprendizaje, ya que esto también contribuye a comprender mejor el proceso de crecimiento y madurez de un individuo. En este post analizamos el método Waldorf, una pedagogía centrada en el niño y sus ritmos de aprendizaje, donde los trabajos manipulativos y artísticos son la clave.
Este tipo de metodologías más activas suponen una reforma de los paradigmas de la educación tradicional, que desembocan en la creación de una educación con un currículo más abierto y flexible adaptado al propio alumnado.
¿Qué es la pedagogía Waldorf?
La metodología Waldorf es una técnica de enseñanza que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner. Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo. Esta metodología fomenta sobre todo el grupo cooperativo entre los estudiantes, centrando en cada etapa educativa diferentes hipótesis de trabajo y enseñanza, que los alumnos irán adquiriendo de forma paulatina cuando estén preparados para asimilar dichos conceptos. En este caso, el docente es el encargado de ir observando a los niños y niñas en todo momento para ir introduciendo los conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos.
Así, en la primera etapa educativa, en Infantil (0-6 años), la pedagogía Waldorf incluye el juego como motor principal para el propio aprendizaje, activando en el estudiante capacidades sumamente importantes, como son la creatividad o el juego simbólico y libre, y centrándose en aspectos del desarrollo evolutivo como la psicomotricidad.

¿Qué ventajas tiene el método Waldorf?
¿Qué métodos de la pedagogía Waldorf se emplean en el aula?
Método Waldorf: qué es, ventajas y métodos en el aula
Luego de casi dos años de clases a distancia debido a la pandemia por COVID-19, algunos estados ya regresaron a clases presenciales, mientras que otros, tras la llegada al país de la nueva variante de COVID-19, Ómicron, han decidido posponer su regreso a clases luego de las vacaciones decembrinas.
Baja California
La Secretaría de Educación de Baja California informó en comunicado que el regreso a clases presenciales se llevará a cabo en todo el estado a partir del próximo 4 de enero del 2022.
El secretario de Educación en la entidad, Gerardo Arturo Solís Benavides, dio a conocer lo anterior, detallando que, según la política de “Juntos abrimos las escuelas”, todo el nivel educativo básico regresará de manera presencial a las aulas y, como se había indicado anteriormente, deberá ser de manera voluntaria, ordenada, paulatina y segura para el alumno, evitando aglomeraciones en las escuelas y con la coordinación de los horarios de entrada y salida.
Coahuila
Para este estado del norte del país, el retraso de clases presenciales tendrá que ver con el clima de la entidad.
El Subcomité Técnico Regional COVID-19 Sureste de Coahuila ratificó los acuerdos en los que se involucraron la Secretaría de Educación, representantes sindicales del magisterio y la Secretaría de Salud, en relación con la suspensión de clases presenciales ante las bajas temperaturas y a los ajustes de los horarios.
- De momento, la suspensión de las clases presenciales sólo es para el nivel básico, entrará en vigor el próximo mes de enero y se tomará en cuenta la temperatura.
Las clases presenciales se suspenderán en Coahuila dependiendo del frío que esté haciendo, a continuación te mostramos cómo será:
- Centros de Atención Múltiple y Preescolar, cuando la temperatura sea de 5 grados centígrados o menos
- En Primaria, a los 3 grados centígrados o menos
- En Secundaria, a los 2 grados centígrados o menos
Hidalgo
El estado de Hidalgo ha decidido, en conjunto con la Secretaría de Gobernación y de Educación Pública (SEPH), llevar a cabo el retorno a clases presenciales hasta el día 17 de enero, siempre y cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan.
El titular de la SSH, Alejandro Efraín Benítez Herrera, indicó en su conferencia de prensa del día 21 de diciembre lo anterior, explicando que el retraso se debe principalmente a la gran movilidad registrada y que se espera para los siguientes días por motivo de las fiestas decembrinas y lo que esto significa, como el regreso de connacionales y la amenaza de las nuevas mutaciones de Ómicron en el norte del país.
Nuevo León
Las autoridades educativas de Nuevo León han anunciado modificaciones al calendario escolar para salvaguardar la salud de los estudiantes, por lo cual, el regreso a clases tras el periodo vacacional de diciembre se recorrerá del día 3 al lunes 10 de enero del 2022.
Tamaulipas
Para Tamaulipas, el Calendario Escolar Oficial para el ciclo 2021-2022 de la Secretaría de Educación del estado marca como último día de vacaciones el viernes 7 de enero, por lo cual el regreso a clases deberá sujetarse al lunes 10 de enero.
De la entidad fronteriza se ha especulado acerca de si esta fecha se retrasará debido a las condiciones de la variante Ómicron en el país, pero hasta el momento no se ha hecho oficial y las fechas continúan adelante con las señaladas en el calendario de la Secretaría de Educación Estatal.
Atención, papás y mamás, estos estados recorren su regreso a clases
Medio/Ambiente
Los adultos dicen que las niñas
y los niños somos el futuro,
pero si siguen destruyendo el Planeta
no nos va a quedar ni un pan duro.
También dicen de nosotr@s
que somos la esperanza,
pero hacen cada cosa horrorosa
que nos hace doler la panza.
Queman los bosques
de forma intencional,
y así poder plantar
soja y maíz transgénico
¡¡que nos hace mal!!
Talan y talan los árboles,
sin ponerse a reforestar,
¡qué bueno!, ¡qué genial!
Nos va a sobrar papel,
pero, ¿qué vamos a respirar?
Contaminan los mares
con plástico y petróleo
matando pececitos,
¡¿No entienden que
que formamos parte
de un mismo circuito?!
Producen y producen basura,
no reutilizan, no reciclan, no reparan
–y much@s, ni siquiera la separan–
Directo a la basura tendrían que ir ell@s,
¡no sirven para nada!
Fabrican de forma acelerada
heladeras, televisores, celulares
con obsolescencia programada,
para que su tiempo de vida útil
dure casi nada.
Y… a esta altura ya nadie duda
de que les chifla el moñito
o les falta un patito.
Con ustedes, grandulon@s
estoy ¡muy enojada!
Mejor empiecen a cuidar el Planeta
y dejen de hablar pavadas.
En el día del medio/ambiente,
–porque eso nos dejaron–
Me inquieta preguntarles:
Los ricos de plata –y pobres de espíritu–
que envenenan las tierras, intoxican los mares,
enferman los ríos, contaminan el aire…
Ellos… ¿no tienen hij@s a quien la tierra dejarles?
No importa si es cinco,
seis de junio o primero…
No quiero más un medio/ambiente
quiero un ambiente ENTERO.
Poesía: Medio ambiente



La educación, aunque debiera ser un derecho en todas partes del mundo, hay países en los que se debe pagar altas sumas de dinero para poder acceder a ella. Por eso un montón de jóvenes de escasos recursos quedan segregados, sin poder cumplir sus sueños y sin poder salir de la pobreza
Tal como sucedió con un joven, que por estos días fue el protagonista de una emotiva imagen que dio vuelta al mundo y emocionó a miles de usuarios.
Según se difundió, el chico sería brasileño y luego de terminar la escuela se habría matriculado en una carrera profesional en la universidad para poder conseguir un buen trabajo a futuro que le permitiera ayudar a su familia. Sin embargo la falta de dinero para pagar habría complicado las cosas.
Fue tanto, que el alumno había decidido retirarse de clases.
Pero, afortunadamente, una maestra que conocía perfectamente las capacidades de su estudiante, al enterarse de la situación se negó rotundamente a permitirlo. Y en su lugar, se ofreció a pagarle los estudios para que pudiera graduarse y cumplir sus sueños.
“Te dije que lo lograrías” le dijo la maestra al joven cuando egresó de su carrera, lo que emocionó profundamente al chico, pues gracias a ella había logrado terminar de estudiar y desde ahora en adelante estaba totalmente preparado para entrar al mundo laboral y mejorar su situación económica.
¡Un aplauso para esta maestra que creyó en él!
"Te dije que lo lograrías"; La historia de una maestra que ayudo a un joven en terminar la universidad
En Coahuila, México el profesor Iván de Luna, compartió en redes sociales su peculiar disfraz en memoria de una alumna.


DOCENTE SE DISFRAZÓ DE DIBUJO DE ALUMNA FALLECIDA
En la mañanera de este miércoles en Palacio Nacional, indicó que las recomendaciones son puestas a consideración de padres de familia, maestros y a la sociedad mexicana para que se debatan con quienes juegan videojuegos como Free Fire, Grand Theft Auto, Call of Duty y Gears of Wars.

1.- No jugar ni chatear con desconocidos.
2.- Establecer horarios de juego.
3.- No utilizar cuentas de correo electrónico personal, sino generar nuevos para jugar.
4.- No proporcionar datos personales ni datos telefónicos ni datos bancarios.
5.- No usar micrófono ni cámara.
6.- No compartir ubicación.
7.- Reportar las cuentas agresivas o sospechosas.
8.- Mantener la configuración de seguridad para niños en los dispositivos, “el que llaman control parental”.
9.- En el caso de los menores de edad, jugar de preferencia bajo la supervisión de los adultos.
10.- SI se detectan conductas, acoso, violencia o amenaza contra niñas, niños y adolescentes mientras juegan, se puede hacer un reporte al 088.
Rosa Icela Rodríguez señaló que no se trata de satanizar a la tecnología sino generar un uso responsable de esta.
Este es el decálogo del Gobierno de AMLO para jugar Free Fire y otros juegos en línea de forma segura
Proceso de selección para la Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica JALISCO FEDERALIZADO
Grupo 1: Educación Inicial, Preescolar General y Preescolar IndígenaRESULTADOS Proceso de selección para la Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica JALISCO FEDERALIZADO
Por Antonio Trejo

Hasta hace unos años se creía que las células cerebrales del ser humano desaparecían en forma irremediable y progresiva, como parte del proceso natural de envejecimiento. Esta idea –totalmente errónea– suponía que cada ser humano nacía con una cantidad limitada de neuronas que perdía con la edad o por la influencia dañina de factores externos tan inverosímiles como duchas con agua demasiado caliente o periodos prolongados de insomnio.
Hoy está científicamente demostrada la capacidad de neurorregeneración en zonas específicas del cerebro, en áreas directamente vinculadas con la memoria y el aprendizaje, gracias a un estudio realizado recientemente en Europa –y publicado por la prestigiosa revista Science–, donde se demostró que el cerebro de un adulto tiene la capacidad de generar nuevas células cerebrales.
Esta capacidad del cerebro humano se relaciona con el fenómeno llamado “plasticidad sináptica cerebral”, que consiste en la generación de un estímulo eléctrico en las neuronas para que éstas activen el mecanismo de neurorregeneración.
¿Las neuronas nunca se regeneran?

EL PAPEL DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA EDUCACIÓN INICIAL O PREESCOLAR
Los menores que tengan estas 8 condiciones serán los primeros para registrarse.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el 1 de octubre iniciará el registro para la vacuna contra Covid-19 en niños de 12 a 17 años con comorbilidades en México.
"La vacuna Pfizer es la que podemos usar en este momento y estimamos vacunar de 750 mil hasta un millón 500 mil niños y adolescentes", dijo el funcionario durante la conferencia "Mañanera" del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Detalló que serán inmunizados menores diabetes, obesidad en grado 2 o mayor, cáncer, trasplantes, VIH, enfermedades pulmonares crónicas graves, afecciones crónicas del riñón, hígado, o sistema digestivo, así como adolescentes embarazadas.
"Podemos utilizar la vacuna Pfizer-Biontech porque es la única que ha demostrado científicamente ser segura y eficaz en niñas niños y adolescentes de 12 a 17 años, previamente ya se había registrado de 16 años en adelante. Entonces es la única vacuna que podremos usar por el momento en México.
"No sé descarta que otras compañías farmacéuticas en su momento presenten también sus expedientes y demuestren que las vacunas también pueden ser usadas en niñas, niños y adolescentes", adelantó.
López-Gatell señaló que el 28 de septiembre se publicarán los lineamientos técnicos y la lista de comorbilidades, el 1 de octubre inicia el registro en mivacuna.salud.gob.mx y en la primera semana de octubre inicia la preparación de unidades de vacunación hospitalaria permanente.
“Vamos a utilizar la infraestructura en las unidades médicas donde se tratan estas enfermedad es donde vamos poder las estaciones permanentes de vacunación”, agregó.
Sin embargo y mediante resoluciones judiciales, algunos niños han logrado ser vacunados ya .