“Yo creo que el Síndrome de Asperger es más una forma de ser que un trastorno. A cada cual
le afecta de una forma diferente, a mi me afecta en las habilidades sociales y en la capacidad
manual. Lo que es muy importante, y yo lo que estoy aprendiendo es a no compararme con
nadie, cada uno somos diferentes y tenemos que afrontarlo de la mejor forma posible…A veces
entramos a formar parte de un grupo de gente que nos comprende, siempre vale la pena
estar integrado y luchar por integrarse en la sociedad. Es muy importante contar con el apoyo
de las personas que quieres, yo sin mis amigos no podría vivir.” (Adulto de 32 años con SA)
La investigación que aquí se presenta tiene el propósito de promover insumos
para una educación inclusiva garantizando el derecho a la educación
en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Este
trabajo se enmarca dentro del acuerdo entre la Secretaría de Extensión
Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y UNICEF y se concreta
en un convenio a través del cual se adopta un programa de cooperación,
asistencia técnica y coordinación para la ejecución conjunta. Se trata
de un estudio cualitativo de casos en escuelas de 3 jurisdicciones del país
que cuentan entre su alumnado niños y niñas con discapacidad.
Educación Preescolar
martes, 12 de diciembre de 2017
Actualizado:
https://verne.elpais.com
Si hay algo que preocupa a los padres es la alimentación de sus hijos, sobre todo si se trata de bebés. Desde laAsociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)coinciden al asegurar la importancia de la lactancia materna para promover la salud, el crecimiento y el desarrollo infantil. Sin embargo, apuntan que «tanto la leche materna como la de fórmula no son suficientes después de los seis meses para satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés, debiéndose administrar aportes suplementarios de otros alimentos».
Este es uno de los motivos por el que en los últimos años se ha puesto de moda unmétodo alternativo a la cuchara. Se trata del«Baby Led Weaning» (BLW), que consiste en unaalimentación complementaria guiada por el propio bebé, que permite que el lactante manipule los alimentos con sus manos y se los lleve a la boca. «El objetivo es que los padres vayan dando al bebé poco a poco trocitos de los alimentos que coma habitualmente la familia, explica a ABC Begoña Domínguez, presidenta de la AEPap.
Algunos padres se llevan las manos a la cabeza, «pero lo cierto es que ya nuestros abuelos comían así, porqueno les preparaban purés como a los niños de ahora. Lo que ocurre —apunta— es que actualmente por las prisas y el estrés diario les resulta más cómodo a los padres darle un puré al niño, cucharada a cucharada, que esperar a que mastique alimentos poquito a poquito y los trague».
La presidenta de la AEPap añade que lo más recomendable es que a los bebésse le ofrezcan los alimentos de la misma comida que al resto de la familia«siempre que sea saludable», como pueden ser trocitos de judías verdes, patatas, pescado, pollo, garbanzos, plátano, pera, galletas... Lo ideal es que los coja con la mano para que experimente las distintas texturas y, al masticarlos, se favorecerá que se fortalezcan todos sus músculos de la boca. Al principio tomarán muy poquito, pero poco a poco se irán acostumbrando y comerán una cantidad mayor. «Eso no quiere decir que no tome purés, porque el día que la familia tome un puré, un gazpacho o sopa, al niño también se le ofrece», afirma.
«Después de que los pruebe y se compruebe que no quiere más, se les puede ofrecer el pecho, o la leche de fórmula en su caso, hasta que queden saciados», matiza Begoña Domínguez
Asegura que «este métodono debería iniciarse antes del sexto mesy que puede introducirse siempre que el lactante haya adquirido ciertascompetencias motoras y cognitivas». Uno de los objetivos del «Baby Led Weaning» es conseguir que laalimentación sea a demanda de las necesidades del niño. Así, aclara la especialista, «el bebé puede mostrar hambre y saciedad con gestos, evitando forzarle a comer».
A través de este método, el niño adquiereun rol más activo, favoreciendo quepueda regular las cantidadesde alimento que ingiere y desarrolle sensaciones de saciedad, ayudando, incluso, a prevenir el desarrollo de la obesidad.
Además,ayuda a fomentar una mayor aceptación de los alimentosnormales de la familia con unavariedad de texturas y sabores ya conseguirun mayor consumo de alimentos más sanos, sin olvidar que es fundamental para promover hábitos de alimentación saludables en edades tempranas, así como para fomentar el desarrollo psicomotor del niño.
Por último, los pediatras de AEPap recuerdan que «la educación por parte de los progenitores en todo lo relacionado con la alimentacióny nutrición de los niños, es fundamental». Y destacan la importancia de que los padres sean un modelo de hábitos dietéticos saludables para sus hijos.
«La alimentación complementaria con cuchara puede ser necesaria en algunos niños. Es importante que los padres conozcan qué alimentos son más adecuados para empezar (blandos, que se puedan manipular con la mano y ser aplastados por la lengua contra el paladar), cuáles tienen mayor contenido en hierro y cuáles deben evitar por el riesgo de atragantamiento (frutos secos, zanahoria cruda, frutos con hueso o semillas).
El presente artículo forma parte de una tesis doctoral en Ciencias Sociales de la referida autora inscrita en la línea de investigación Dinámicas y Cambios en el Espacio y en la Sociedad de la Globalización, en la Universidad de Granada-España, cuyo director de tesis, formado en Comunicación, es investigador y profesor de la disciplina Comunicación e Internet. En el caso de la tesis, el objeto de investigación es la formación docente para las nuevas demandas de la Educación en un mundo cada vez más conectado por internet y veloz en la forma de comunicar y de aprender. En este artículo, los autores se ocupan de presentar, a la luz de estudios teóricos, la relación inherente entre Comunicación, Educación y las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. En ese sentido, hacen una reflexión sobre la urgencia de una formación docente compatible con las nuevas demandas de la Comunicación Educativa en este contexto de nuevas tecnologías comunicacionales que se van imponiendo en la realidad concreta y que señalizan para la urgencia del dominio de conocimiento y uso masivo de las TIC en los procesos educativos, tanto para los alumnos cuanto para sus profesores.
Tradicionalmente y en la mayoría de los casos, la enseñanza de las Matemáticas ha seguido métodos rígidos, que se basan en aprender los conocimientos de manera sistemática y operar a partir de ahí, como las famosas tablas de multiplicar que se tararean de memoria.
Innegablemente la narración de un cuento provoca la atención de niños y mayores. Su atracción radica por una parte en su propia estructura y por otra en que enlaza directamente con los sentimientos del oyente. Proponemos, por tanto, la utilización de cuentos como herramienta didáctica en las aulas de Infantil y Primaria para enseñar los conceptos de Matemáticas debido a la alta motivación que provoca, la actitud positiva que genera y la mediación que ejerce en la comprensión de conceptos abstractos.
Dice un pedagogo totonaca que el camino de la enseñanza se recorre poco a poco. Se transita despacio, sin buscar finalizarlo; se camina a través del diálogo constante y uno ha de detenerse para admirar la belleza de la trayectoria. Esta concepción hace un contraste evidente con la forma tradicional de entender ese proceso social que hemos llamado “educación”.
Pero es que la pedagogía de los totonacas (indígenas que habitan diversas regiones de Veracruz, Puebla e Hidalgo) no tiene como principio educar; pues esta acción coloniza la mente, traza parámetros y no panoramas, y, posiblemente lo más desolador, articula distancias, en lugar de generar relaciones.
Los totonacas—y muchas otras sociedades indígenas—buscan que los procesos de aprendizaje generen conexiones orgánicas: que se puedan modificar, discutir, reensamblar y que liguen, profundamente, al sujeto y a la naturaleza. Así, la pedagogía de muchos pueblos indígenas se constituye también por prácticas ceremoniales y cada palabras es densamente simbólica.
La pedagogía totonaca no es ecologista, en un sentido ideológico
La conexión profunda con la naturaleza que sugiere la pedagogía totonaca, podría saber a ecologista; sin embargo no se trata de eso. Para esta cultura (como para muchas tradiciones indígenas) la naturaleza y el sujeto están unidos por el constante resonar de uno en el otro. Todos los objetos son naturales, pues emanan de la misma fuente y, entre sí, hacen emanar los mismos significados divinos.
Hablamos, entonces, de una cosmovisión y no de una ideología. Hablamos de una forma de asumirse a uno mismo en el mundo, en la vida y no de un discurso político. Hacer del bosque o la orilla del río un “salón de clases” no es una simple metáfora; es la respuesta a la necesidad de aprender de la Tierra misma; de dejarla hablar y escucharla con comprometida atención.
El don del conocimiento totonaca
Cuenta la periodista Jay Griffiths que según los mitos totonacas, las “abuelas del cielo”, lanzan estrellas a los niños pequeños y las que se prenden a ellos, son sus dones o virtudes. El saber —técnico y conceptual por igual— sobre un fenómeno del mundo es entonces un regalo y también una posibilidad subjetiva.
Pero cualquier saber, cualquier don nos solicita un compromiso. La palabra totonaca, como explica Griffiths, significa “tres corazones” y, según la tradición un corazón es para pedir que se te revelen tus dones; el segundo corazón es para recibirlo, y el tercer corazón es para poder compartir tu don con el mundo.
Saber, entonces, es tanto el ejercicio de recorrer el camino como la puesta en práctica de las virtudes adquiridas. Será por eso que los totonacas no evalúan a sus alumnos a través de los infames exámenes. La práctica está en lugar de la examinación, pues el conocimiento sirve al sujeto, no el sujeto al conocimiento. El sujeto no debe probarse a través del conocimiento frente a los demás, sino practicarlo a través de la construcción de un mundo colectivo; en donde lo que se sabe, se discute, se transforma, se enriquece. También por ello, adquiren mucho valor en esta pedagogía las disciplinas ligadas al arte y a la manifestación de la subjetividad.
En la pedagogía totonaca, uno se encuentra consigo mismo en el exterior
Para los totonacas todo tiene un significado que se liga con su cosmogonía. La educación tradicional—a diferencia de estas enseñanzas—es terriblemente impositiva e imponer es, sin duda, colonizar. Así, no podemos imponer el significado: hay que construirlo en comunión. El “arte de ser humano”, debería ser un proceso abierto. El conocimiento totonaca es un camino de poesía. Se trata de escucharse a uno mismo en el misterio y metáfora del afuera; de hacer sagrado el vínculo indisoluble que hay entre el sujeto y su exterioridad: el mundo y naturaleza. Dice Jay Griffiths: Si la belleza está en el ojo del espectador, el significado está en la mente del otorgante, llenando el mundo con misterio y metáfora.