Honores a la bandera
Honores a la bandera
Tabloide del día de la Independencia de México
Tabloide del día de la Independencia de México
ESCENIFICACIÓN INDEPENDENCIA DE MÉXICO
ISAAC GONZALEZ
http://www.mediafire.com/?ulw2xk6klvit5ss
ESCENIFICACIÓN INDEPENDENCIA DE MÉXICO
FECHAS CONMEMORATIVAS ESCOLARES
FECHAS CONMEMORATIVAS | |
FECHA | CONMEMORACIÓN |
ENERO | |
21 | Nacimiento de Ignacio Allende en 1779 a |
FEBRERO | |
5 | Promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917 a c |
14 | Muerte de Vicente Guerrero en 1831 b |
19 | Día del ejército y fuerza aérea mexicanos a |
22 | Muerte de Francisco I. Madero y José Ma. Pino Suárez en 1913 b |
24 | Día de la Bandera a |
28 | Muerte de Cuauhtémoc en 1525 b |
MARZO | |
1 | Proclamación del Plan de Ayutla en 1854 a |
18 | Expropiación Petrolera en 1938 a |
21 | Nacimiento de Benito Juárez en 1806 a c |
26 | Promulgación del Plan de Guadalupe en 1913 a |
ABRIL | |
2 | Aniversario de la toma de Puebla en 1867 a |
10 | Muerte de Emiliano Zapata en 1919 b |
MAYO | |
1 | Día internacional del trabajo a c |
5 | Victoria sobre el ejército francés en la Cd. de Puebla en 1862 a c |
8 | Nacimiento de Miguel Hidalgo y Costilla en 1753 a |
15 | Toma de Querétaro por Mariano Escobedo en 1867 a |
21 | Muerte de Venustiano Carranza en 1920 b |
JUNIO | |
1 | Día de la Marina Nacional a |
21 | Victoria de las armas nacionales sobre el imperio en 1867 a |
JULIO | |
17 | Muerte del Gral. Álvaro Obregón en 1928 b |
18 | Muerte de Benito Juárez en 1872 b |
30 | Muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811 b |
SEPTIEMBRE | |
13 | Muerte de los Niños Héroes de Chapultepec en 1847 b |
14 | Incorporación de Chiapas al pacto federal a |
15 | Grito de la Independencia de México en 1810 a |
16 | Iniciación de la lucha por la Independencia de México en 1810 a c |
27 | Consumación de la Independencia en 1821 a |
30 | Nacimiento de José María Morelos y Pavón en 1765 a |
OCTUBRE | |
7 | Sacrificio de Belisario Domínguez en 1913 b |
12 | Día de la Raza y descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 a |
23 | Día de la aviación a |
24 | Día de las Naciones Unidas a |
30 | Nacimiento de Francisco I. Madero en 1873 a |
NOVIEMBRE | |
6 | Promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo en 1813 a |
20 | Inicio de la Revolución en 1910 a c |
23 | Día de la armada de México a |
DICIEMBRE | |
22 | Muerte de José María Morelos y Pavón en 1815 b |
29 | Nacimiento de Venustiano Carranza en 1859 a |
c Día de descanso obligatorio.
FUENTE: Leyes y Códigos de México, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Colección Porrúa. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, artículo 18 (modificada por decreto publi- cado el 9 de mayo de 1995). Decreto por el que se establece el calendario oficial, artículos 1 y 2 (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre de 1993).
FECHAS CONMEMORATIVAS ESCOLARES
TÍTERES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
TODOS LOS LOS LIBROS PARA PRIMARIA 2015-2016 EN UN SÓLO ESPACIO ORDENADOS POR CARPETA.
En un sólo espacio, ordenados por carpetas, todos los libros de texto para el nivel de primaria, incluyendo programas y libros para el maestro:
Clic en: https://drive.google.com/folderview?id=0B-BVRGsAwXn-VzVVSGdDWHJjLVk&usp=sharing
TODOS LOS LOS LIBROS PARA PRIMARIA 2015-2016 EN UN SÓLO ESPACIO ORDENADOS POR CARPETA.
CONGRESO Estimulación Temprana
Un puñado de besos
Rúbricas para evaluar

La evaluación permanente es una de las partes más importantes en nuestro trabajo en las aulas, ya que es donde logramos ver los logros y dificultades en el aprendizaje. Es una herramienta imprescindible para la planeación de las situaciones de aprendizaje que diseñamos de manera continua.
Rúbricas para evaluar
IMAGEN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PARA COLORAR
Estimulación Temprana 2015
Mi primer día de clases este 24 de agosto
Mi primer día de clases este 24 de agosto
El plato del bien comer
EL PLATO DEL BIEN COMER
La Norma Oficial Mexicana NOM-043.
Servicios Básicos de Salud.
Promoción y Educación para la Salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar orientación ofrece opciones prácticas
para integrar una dieta correcta, adecuada a su cultura, costumbres, necesidades y posibilidades.
La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas; cereales y
tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.
Da las recomendaciones para integrar una dieta correcta para todos los grupos de
población, asimismo promueve la variación y combinación de alimentos para asegurar
el aporte de nutrimentos al organismo y evitar enfermedades como la obesidad,
diabetes, desnutrición, hipertensión, entre otras.
Con la finalidad de facilitar la selección y consumo de alimentos se creó el concepto del
Plato del Bien Comer que es la representación gráfica de los tres grupos de alimentos.
Explica por sí sólo la clasificación de alimentos y ayuda a conformar una dieta correcta,
ejemplifica la combinación y variación de alimentos, así como el intercambio de estos en
cada tiempo de comida (desayuno, comida y cena).
El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005. (1)
El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Así como promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación.
Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta:
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos.
Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.
Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
El Plato del Bien Comer, una guía de alimentación para México, es un gráfico donde se representan y resumen los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria, dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
Características del Plato del Bien Comer
- En el diseño de El Plato se puso particular énfasis en evitar transmitir la idea de importancia o predominio de alguno de los grupos. Se llegó así a la elección de un círculo, que luego se convirtió en plato para alejarse del frío concepto técnico de una gráfica circular y hacerlo un símbolo claramente alimentario. (2)
- El concepto geométrico de un círculo es que no tiene principio ni fin, dando a entender que todos los grupos son igualmente importantes.
- Este plato está dividido en tercios con un área equivalente para cada rebanada.
- Dos de los tres grupos de alimentos están a su vez subdivididos en dos sectores: en el caso del grupo de verduras y frutas las rebanadas son del mismo tamaño; sin embargo, en el grupo de las leguminosas y alimentos de origen animal dos terceras partes del área se destinan a las leguminosas y el resto a los alimentos de origen animal, sugiriendo la proporción de ellos que se recomienda consumir.
- Es interesante notar que en el plato mexicano la papa está localizada en el grupo de los cereales, ya que es un alimento feculento con un elevado contenido de almidón.
- Con la palabra “combina” colocada entre el grupo de cereales y leguminosas, se pretende promover la combinación de cereales y leguminosas, con la finalidad de obtener una proteína de mejor calidad.
- En el Plato se decidió no incluir las grasas y los azúcares. La razón de esto fue que estos productos son ingredientes y no alimentos primarios; y el incluirlos en el esquema como un grupo aparte indicaría la recomendación de su consumo obligado, situación por demás indeseable.
- En cuanto a los colores utilizados: se recurre a colores que en general pueden relacionarse con los alimentos incluidos en los distintos grupos: amarillo para los cereales, verde para verduras y frutas y un color rojizo para leguminosas y alimentos de origen animal.
- En el Plato se evitó dar recomendaciones cuantitativas, esto fue porque las necesidades nutrimentales difieren en forma muy notable con la edad, el tamaño corporal, el sexo, la actividad física y el estado fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia). Por lo que, según el grupo que realizó este esquema, de señalarse cantidades se podría fomentar el consumo excesivo en algunos individuos y el consumo deficiente en otros, promoviendo, de esta manera, obesidad o desnutrición.
- En el diseño gráfico del Plato, se tuvo especial cuidado en evitar que los dibujos de alimentos discordaran en su tamaño real y de las cantidades razonables de consumo; un ejemplo de esto es que en la ilustración se incluyó sólo un huevo o una pieza de pollo.
- También se procuró incluir en los dibujos, alimentos o preparaciones habituales en México, como la flor de calabaza, el nopal, las galletas de animalitos, alegrías y bolillos. (3)
- Cada grupo se forma con base en la semejanza que exista en torno a alguna característica importante de los alimentos que lo integran. Tales alimentos no son idénticos, pero sí lo suficientemente parecidos para juntarlos y aceptar que son razonablemente equivalentes y, por ello, sustituibles entre sí.
- Dentro de un grupo, los alimentos son equivalentes (sustituibles), pero no complementarios, mientras que entre grupos los alimentos son complementarios, pero no sustituibles. Dicho de otra forma, la complementación ocurre entre grupos, no dentro de ellos, y la sustitución se da dentro de cada grupo y no entre ellos (4).
1. Verduras y Frutas
2. Cereales y tubérculos
3. Leguminosas y alimentos de origen animal
Ejemplos de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, nopales, brocoli, coliflor, calabaza, chayote, alcachofa, chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile poblano, zanahorias, aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
Ejemplos de frutas: Guayaba, melón, papaya, sandía, toronja, lima, limón, naranja, mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo, mango, mamey, chicozapote, uvas, entre otras.
Cereales y tubérculos
Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se necesita diariamente, así como una importante cantidad de vitaminas. La recomendación de consumir los cereales integrales es con el fin de obtener mayor cantidad de vitaminas, así como de ser una fuente importante de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y a dar volumen a la dieta.
Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno, cebada y sus productos derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
Ejemplos de tubérculos: papa, camote, yuca.
Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el crecimiento, así como minerales como el hierro, el calcio, el zinc, entre otros, y varias vitaminas como la vitamina A y varias del complejo B.
Ejemplos de leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya.
Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, res, cerdo, etc.
2.- Incluye, al menos, un alimento de cada grupo en cada una de las comidas del día.
3.- Come la mayor variedad posible de alimentos:
a) Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara (por su mayor contenido de vitaminas y fibra), prefiere las de temporada que son más baratas y de mejor calidad. Justificación para esta recomendación: Las verduras y frutas son la única fuente de vitamina C, además de contener otras vitaminas y nutrimentos inorgánicos. El consumirlas crudas preserva mejor las vitaminas, sobretodo la C, y el consumirlas con cáscara promueve un mayor consumo de fibra).
- b) Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas, arroz o avena), de preferencia integrales, combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzo). Justificación para esta recomendación: Los cereales son la mayor fuente de energía de la dieta y si son integrales contienen fibra dietética. Al combinar los cereales con las leguminosas se mejora la calidad de la proteína vegetal.
- c) Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res. Consume leche descremada. Justificación para esta recomendación: Evitar así el consumo excesivo de grasas saturadas y colesterol. Y al preferir el pescado se promueve el consumo de ácidos grasos omega 3.
- d) Come de acuerdo a tus necesidades y condiciones. Ni de más, ni de menos. Justificación para esta recomendación: Evitar la obesidad o la desnutrición.
- e) Consume lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.
- f) Prefiere los aceites a la manteca, mantequilla o margarina. Justificación para esta recomendación: Los aceites contienen ácidos grasos esenciales, mientras que los otros productos contienen más grasas saturadas y ácidos grasos trans.
- g) Cocina con poca sal, endulza con poca azúcar; no las pongas en la mesa y modera el consumo de los productos que los contengan en exceso. Justificación para esta recomendación: Evitar la obesidad con el consumo excesivo de grasas y azúcares. Así como la hipertensión por un aumento en el consumo de sal.
- h) Bebe agua pura en abundancia. La recomendación para el adolescente y el adulto es beber alrededor de 2 litros de agua al día. Evitando consumir refrescos.
- i) Procura la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos:
- Bebe únicamente agua hervida o desinfectada.
- Lava y desinfecta las verduras y frutas que se comen crudas.
- Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño o de cambiar pañales.
- Los pescados, mariscos, pollo, carnes deben consumirse bien cocidos.
- Inicia por períodos de 5 ó 10 minutos e incrementa poco a poco el tiempo.
- Procura que se acelera tu corazón, tu respiración se haga más rápida pero que puedas hablar sin sofocarte.
- IMC = Peso (kg)
- Estatura (m)²
- Si tu IMC es menor de 18.5 tienes bajo peso
- Si tu IMC está entre 25 y 29.9 tienes sobrepeso
- Si tu IMC es igual o mayor a 30: ¡Cuidado, padeces obesidad!
- Vigila el crecimiento y desarrollo de los niños.
- Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera.
- Perímetro de cintura recomendado:
- Mujeres: < 80 cm
- Hombres: < 90 cm
Referencias:
El plato del bien comer
IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PARA COLORAR
Cuentos antiprincesas
Mujeres protagonistas de sus vidas
Continúa leyendo aquí: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/5740/Antiprincesas-la-coleccion-de-libros-que-derriba-el-sexismo-de-los-cuentos-de-hadas/
Cuentos antiprincesas
FEDERACIÓN DE CHIAPAS A MÉXICO - 14 DE SEPTIEMBRE DE 1824
Por tal motivo, la discusión sobre si Chiapas debía seguir formando parte de México, unirse a Guatemala o convertirse en nación independiente, fue acalorada. Desconcierto que fue aprovechado por el general mexicano Vicente Filisola para disolver la Junta Suprema Provisional, la que venía gobernando la provincia chiapaneca, en un intento por influir entre la población y siguiera formando parte de México. Pero nuevamente varios valientes chiapanecos, encabezados por Joaquín Miguel Gutiérrez, Fray Matías de Córdoba y Matías Ruiz, proclamaron el 26 de octubre de 1823 el Plan de Chiapas Libre y reinstalaron el 29 del mismo mes la mencionada junta.
Este acto fue reconocido mediante el decreto del 26 de mayo de 1824 por el Congreso Mexicano, quien dejó en plena libertad al pueblo chiapaneco para que decidiera libre, independiente y soberanamente su destino.
Fue así como pudo celebrarse aquel histórico plebiscito en que la mayoría del pueblo chiapaneco votó por seguir formando parte de México.
El resultado del escrutinio, que se realizó el 12 de septiembre de 1824, fue el siguiente:
Por seguir formando parte de México: ............................... 96,829 votos
Por la unión a Guatemala: ……………………………....... 60,400 votos
Indiferentes: ………………………………………………… 15,724 votos
Total: ……………………….......…… 172, 953 votos
El 14 de septiembre de 1824, fecha escrita con letras de oro en el corazón de los chiapanecos, la provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la República Mexicana. Y en esta ocasión de manera definitiva.