En Educación Primaria (7-12 años) se hace hincapié en la búsqueda e investigación que debe hacer el alumnado de sus propios conocimientos, ya que se carece de libros de texto. Aunque la metodología no es partidaria del uso de las tecnologías, sí lo es de la exploración autónoma. Estas búsquedas no conllevan la realización de pruebas examinadoras, ya que todas estas actividades obtienen el resultado esperado por sí solas para desarrollar sus capacidades.
Por último, en la etapa de Educación Secundaria (13-16 años), las materias serán impartidas por especialistas, que, como en ambas etapas anteriores, inculcarán la búsqueda, investigación, autonomía y propio desarrollo de las competencias y capacidades del alumnado, que le proporcionarán las herramientas necesarias para la vida adulta.
¿Qué ventajas tiene el método Waldorf?
Una de las ventajas más importantes de la pedagogía Waldorf es que parte siempre del propio momento del desarrollo en que se encuentra la persona para potenciar el aprendizaje más idóneo, abarcando todas las dimensiones del conocimiento.
Además, esta metodología se centra en el propio alumno y en lo que quiere aprender, en la investigación, la manipulación, el fomento de las capacidades y desarrollos evolutivos de los estudiantes y, sobre todo, en una reforma de los paradigmas tradicionales.
Así pues, esta metodología fomenta que los docentes partan de los intereses del alumnado para llevar a cabo sus intervenciones educativas, respetando sus ritmos de aprendizaje y desarrollo.
Al “evaluar” sin necesidad de exámenes o pruebas escritas, sino utilizando otros métodos, el profesorado no está impartiendo la materia de forma que vaya ser examinada solo parte de la misma o preparando a los estudiantes para dicha prueba; más bien, activa la potencialidad de las capacidades que el niño tenga en cada una de las materias o áreas del conocimiento. Lo que se propicia con ello es que dichas competencias se desarrollen de una forma más óptima para el aprendizaje y crecimiento.
Es aquí donde radica la importancia de la formación y el conocimiento por parte de los docentes de las metodologías activas e integrales. La meta es impartir una enseñanza que motive al alumnado, consiguiendo que se sienta integrado en el propio proceso. Por ello, UNIR ofrece el Máster oficial en Métodos de enseñanza en educación personalizada que ayuda al profesorado a conocer las metodologías más activas y adecuadas para potenciar las capacidades del alumnado.
¿Qué métodos de la pedagogía Waldorf se emplean en el aula?
Los métodos de enseñanza relacionados con esta pedagogía parten siempre del juego, la propia búsqueda, la experimentación… Para ello, se realizan talleres en grupos cooperativos, proyectos, temas de investigación, aprendizajes de un área en concreto… Sin olvidar que la base de la pedagogía Waldorf radica en la cultura de las artes como método para inculcar la creatividad y favorecer el desarrollo de las personas a lo largo de su vida. Para lograr dicho cometido se plantean actividades en talleres más relacionadas con tareas artesanales, como la carpintería, la experimentación con elementos de distintos tipos (agua en sus diferentes estados, aceite…), el cuidado del propio espacio, el cultivo de un huerto…
Con la metodología Waldorf se cambia el paradigma educativo tradicional que supone un aprendizaje más memorístico basado en libros de textos y elaboración de ejercicios más técnicos y menos creativos. ¿El objetivo final? Que cada alumno consiga sacar el máximo potencial de sus capacidades.
No hay comentarios.
http://facebook.com/preescolar.actualizado