Comparte en tu facebook

25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo en lugar de "¿cómo te fue?"


 
Comienza con lo cotidiano:
1. ¿Qué desayunaste? ¿Estaba rico o no te gustó?
2. ¿Qué llevaron de comer otros niños?
3. ¿Qué es lo que más te aburrió hoy?
4. ¿Hubo algo que te hiciera muy feliz?
5. ¿Qué fue lo más raro que viste hoy en la escuela?


Y después puedes profundizar acerca de su interacción social:
6. ¿A qué jugaste hoy y con quién?
7. ¿Dónde juegas más en el recreo?
8. ¿Qué es lo que más les gusta jugar a todos los niños en el recreo?
9. ¿Hubo alguien que te hiciera enojar?
10. ¿Hay alguien de los otros niños que se esté portando muy mal o que le guste hacer cosas malas?
11. ¿Pudiste ayudarle a alguien en algo? ¿O alguien te ayudó a ti en algo?
12. Si una nave extraterrestre/el malo de llegara a tu escuela para llevarse niños, ¿a quiénes preferirías que fuera? ¿y a quienes tratarías de ayudar? (puedes remplazar lo de la nave con el malo de alguna película que tu hijo haya visto recientemente)
13. ¿Hay alguien que no es tu amigo, pero que gustaría que fuera?
14. ¿Con quién te gusta platicar más? ¿Y te contó algo divertido hoy?
15. ¿Alguien te ha pedido que guardes un secreto?

O de su desarrollo académico:
16. ¿Qué fue lo que te costó más trabajo? ¿y lo que te dio más flojera?
17. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que aprendiste hoy?
18. ¿Qué te gustaría hacer para que la clase que más te aburre fuera más divertida?
19. Si tú fueras maestr@, ¿qué le enseñarías a los niños?
20. Si alguno de los otros niños fuera maestro, ¿quién te gustaría que fuera?
21. ¿A cuál personaje de caricatura se parece tu maestr@?
22. ¿Qué crees que más le gusta a tu maestr@ de ti?
23. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu maestr@?
24. ¿Qué te hubiera gustado aprender hoy?
25. ¿Qué es lo que más te hizo sentir orgullos@ hoy?

28 comentarios

  1. Muy buena reflexion, lástima el usar el arroba como letra que no pertenece al diccionario de idioma nuestro

    ResponderBorrar
  2. El @ lo utiliza para referir ambos géneros, masculino y femenino
    Se ha estado utilizando últimamente

    ResponderBorrar
  3. Jajaja dios. Los pulcros del idioma se hacen presente donde sea.

    ResponderBorrar
  4. No es necesario usar @ para referirse a ambos sexos, las personas bien intencionadas entendemos que se refiere a ambos

    ResponderBorrar
  5. Al entendedor pocas palabras! @ = ambos

    ResponderBorrar
  6. Agradezcan que no utilizaron la X para ser más inclusivos..

    ResponderBorrar
  7. Una lástima que se concentren en algo tan banal como la arroba y no reflexionen sobre lo importante y útil del artículo para relacionarse mejor con los hijos en edad escolar. Me lo anoto y lo emplearé de forma regular para ser mejor padre. Gracias

    ResponderBorrar
  8. La verdad, que importante este articulo, me agrado mucho y lo pondre en practica...gracias.

    ResponderBorrar
  9. Que si pone con A por que se refiere a niñas que si pone E por que solo a los niños que si pone el @ que muy mal, el caso es que nunca se tiene contenta a la gente y siempre perdemos el objetivo de buenos artículos como este por fijarnos en vanalidades como esas

    ResponderBorrar
  10. Excelentes pautas para profundizar en la conversación con nuestros hijos y hacer posible que abran el corazón y expresen sus sentimientos, emociones, anhelos, proyectos, inconvenientes y miedos. Nos abre un abanico de oportunidades para compartir.
    Genial!!!! Gracias

    ResponderBorrar
  11. Soy abuela ahora.. no abordé con nuestros hijos los temas de esta manera, siempre tuvimos sobremesas largas luego de los almuerzos o cenas y los sentimientos los expresaban en cuanto se tocaba algún tema relacionado. Sin embargo, ahora veo a los nietos iniciando su etapa escolar, algunas veces logramos sobremesas, pero tomaré las referencias para irlos conociendo mejor. Muchas gracias por ilustrarnos en como abordar a los niños. Muy útil.

    ResponderBorrar
  12. Muy útil y revelador, gracias.
    Por cierto, que cargante es el lenguaje inclusivo, siglos de idioma Castellano no lo habían necesitado y ahora esto...

    ResponderBorrar
  13. La @..... jajajajjajajaj, no se crean...
    Excelente artículo, tomo captura y cada día pondré en práctica una pregunta, será el tema de conversación con mi hijo, muchas gracias....

    ResponderBorrar
  14. ?Y si utilizamos la herramienta del ejemplo contándole de tus 25 respuestas en lugar de interrogarlo?

    ResponderBorrar
  15. Bien solo una observación, no hacer dos preguntas al mismo tiempo. Feliz dia , gracias


    ResponderBorrar
  16. Sondemasiadas preguntas, a la octava te mandan a volar

    ResponderBorrar
  17. Es una lista con sugerencias de como entablar una conversación con tu hijo pequeño o adolescente empleando otras preguntas y no solo la clásica ¿como te fue hoy? Porque la respuesta ya la sabemos, "bien"... No te están diciendo que emplees las 25 preguntas en un solo momento... Dios!!! Muy buen artículo... Felicidades!!!

    ResponderBorrar
  18. Jajajaja que pendejos comentarios en su mayoría.
    Al buen entendedor pocas palabras

    ResponderBorrar
  19. Demasiadas preguntas.

    Quizás dos o tres al día serían suficientes para obtener respuesta. No se debe agobiar a los niños y sobre todo hay que estar atentos de su estado de ánimo cuando salen del cole. Ahí está la clave para saber si hay que preguntar o mejor dejarlo para otro momento.

    ResponderBorrar
  20. Veo que invocan mucho a Dios en sus comentarios.

    Por otro lado, me parece un excelente artículo. Obviamente no se trata de hacer las 25 preguntas de una sola vez. Es algo que podemos ir variando día a día.

    SaludEs

    ResponderBorrar
  21. Excelente no olviden que tan solo es una guía para contactar con los hijos

    ResponderBorrar
  22. Que lastima que no sepan que solo existen el género masculino y femenino.

    ResponderBorrar
  23. Bueno, es una forma de pensar y puede que sí funcione pero yo, no lo haría. Parece un interrogatorio o una encuesta y no una conversación natural.

    En cambio, el «¿cómo te fue?», se puede usar como punto de partida para un intercambio de ideas más espontáneo.

    Lo malo es preguntar, y que nuestro hijo nos responda —bien—, y que ese sea el fin de la plática, cuando lo que necesitamos es conversar con nuestros hijos, convivir con ellos.

    ResponderBorrar
  24. Si mi público objetivo fueran los cholos, hasta groserías le pondría al artículo, no solo el @. Si mi público fueran estudiantes de psicología, utilizaría una redacción más profesional. El punto es conectar con la audiencia. No creo que les importe conectar con personas que hace de lado un artículo tan bueno, por un @

    ResponderBorrar
  25. Que aburrido mirar tanta tontería en comentarios...

    ResponderBorrar
  26. gracias por compartir, lo que ha funcionado también con mi hija de 4 años, es compartir con ella como estuvo mi día en el trabajo resaltando temas que ella también podría sentirse relacionada y empieza a contar su propia experiencia. Así evitas que se sienta interrogada y obtienes la información de como en realidad estuvo su día.

    ResponderBorrar

http://facebook.com/preescolar.actualizado

facebook-domain-verification=aqwcdfa5po9iw5lw0r7q83he5kmkq6